SESIÓN 5 - MATEMÁTICA

SESIÓN  DE APRENDIZAJE N° 5
ÁREA DE MATEMÁTICA

SEGUNDOA - B - C - D – E – F
TITULO DE LA SESIÓN
         RESOLVEMOS SITUACIONES CON PROGRESIONES ARITMÉTICAS
¿Cómo empezamos?
Buen día mis queridos estudiantes, en esta sesión aprenderemos un tema muy interesante e importante, para ello te mostraré la siguiente imagen.


Contesta las siguientes preguntas:

1.     ¿Qué entiendes por progresión aritmética?
     ……………………………………………………………..…..............
2.     ¿Para determinar la suma de una P.A. qué datos se debe tener?
      …………………………………………………………………...........
3.     ¿Cómo se determina la razón y/o la diferencia de una P.A?
…………………………………………………………………………

¿Qué aprenderé hoy?
Establecemos relaciones entre datos y valores desconocidos, y transformamos esas relaciones en expresiones algebraicas que incluyen la regla de formación de progresiones aritméticas; además, resolvemos problemas de la suma de términos de una progresión aritmética y corregimos errores si los hubiera.

¿Qué haré?
Ahora te presento la imagen sobre la definición de una progresión aritmética.



Ejemplo:
  
                        2    ,     5     ,     8   ,     11  ,    ……………………. , an
                        a1   ,    a2     ,    a3   ,     a,    ……………,    an-1   an

Donde
a1 = Primer término.
a2 = Segundo término.
a3 = Tercer término.
an = Es un término cualquiera o el término enésimo de la P. A
 n  = número de términos de una P.A.
 r  = razón aritmética. (o también es la diferencia)
Sn = suma de los "n" términos.

Recordando las siguientes fórmulas que debemos utilizar, para el desarrollo de los problemas.


            
                           𝑎n = 𝑎1 + (𝑛 – 1) × r

                                                                                  


HABIENDO RECONOCIDO LOS ELEMENTOS QUE COMPONE UN TÉRMINO GENERAL, REALIZAMOS UN EJEMPLO.

EJEMPLO. Una empresa privada tiene por la finalidad de mejorar las condiciones de salud de las personas en estado de pobreza. Si todos los meses se incorporan 8 personas y al final del primer mes hay 280 voluntarios ¿Cuántas personas trabajarán como voluntarios en la empresa privada al cabo de 3 años?
Solución:

                  280  ,   288   ,    296    ,    304   ,     …………………….
                        +8         +8           +8

Datos:
a36 = ?                                        
an =   a1 + (n – 1 )  r
a1 = 280                                    a36 = 280 + ( 36 – 1 )(8)
 n = 3 años = 36 meses             a36 = 280 + (35)(8)
 r = 8                                         a36 = 280 + 280
                                                  a36 = 512




 
¿Qué aprendí hoy?
Recordemos la fórmula del término enésimo, ya que a partir de esto se puede encuentra otras fórmulas para determinar la razón o diferencia, el número de términos y el primer término de una progresión aritmética.






DESAFÍO PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA.

 Ahora, es momento de que fortalezcas tus aprendizajes. Te invito a dar respuesta a las situaciones de las págs. 190 al 193 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 2”.     

                                     


ME PREGUNTO:

¿Qué aprendiste hoy?

¿Qué dificultades haz tenido?

¿Para qué te servirá lo aprendido?

¿En qué otras ocasiones podrías utilizar lo que has aprendido?

MÁS INFORMACIÓN: Te invito a ver este link PARA AQUELLOS ESTUDIANTES QUE TIENEN INTERNET EN CASA


GRACIAS POR SU ATENCIÓN A ESTA CLASE

Estimados estudiantes les dejo nuestra dirección para cualquier consulta.

Prof. MAURO CABELLO MELO     Celular N° 964936005               Secciones 2° A, B , C, D     
                                                     
Prof. JESSICA RAMOS FLORES   Celular N°  992312375               Secciones   2° E, F







SESIÓN 4 MATEMÁTICA


SESIÓN  DE APRENDIZAJE N° 4
   TÍTULO DE LA SESIÓN
¿CÓMO EXPRESAMOS CANTIDADES MUY GRANDES
Y MUY PEQUEÑAS CON NOTACIÓN CIENTÍFICA?

¿CÓMO EMPEZAMOS? 
Buen día querido estudiante, en esta sesión aprenderemos un tema muy interesante e importante, para ello te mostraremos los siguientes gráficos.
                 
                 

              Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:


                    1.      ¿Para qué se usa la notación científica?
          …………………………………………………………………………

                    2.      ¿Cuándo una cantidad esta expresada en notación científica?
        ……………………………………………………………

¿QUÉ APRENDERÉ HOY?
Expresamos con lenguaje numérico nuestra comprensión sobre las propiedades de la potenciación      de exponente entero y notación científica. Asimismo, justificamos con ejemplos las propiedades de la potenciación y corregimos errores si los hubiera.


¿QUÉ HARÉ?: 
Ahora te presento un pequeño vídeo para que aprendas un poco más acerca de la notación científica, si es que no cuentas con internet, te dejo mas abajo la teoría de "NOTACIÓN CIENTÍFICA"


Aquí te presento la teoría de notación científica, observa con atención y analiza el procedimiento de resolución de cada uno de los ejemplos.
   
r

Nota importante: Si observas bien en este gráfico, se dan dos ejemplos claros, el primero es acerca del diámetro del sol (1 392 000 000 m), la cual se expresa en notación científica (1.392 x 109), si te das cuenta el exponente es positivo (9) porque el número es muy grande. En cambio, si observas el segundo ejemplo del diámetro medio de un átomo (0,000 000 000 3 m), la cuál se expresa en notación científica (3 x 10-10), si te das cuenta el exponente es negativo porque el número es muy pequeño.

Para que puedas expresar un número muy grande o muy pequeño en notación científica, recuerda lo siguiente:
-  La parte entera siempre debe ser un solo número que va del 1 al 9, no puede tener dos o más dígitos.
-   Siempre debe estar acompañado de la base 10 como producto.
-  Cuando es un número muy grande, el exponente es positivo, y se contabiliza dejando el primer número hacia la derecha.
-   Cuando es un número muy pequeño, el exponente es negativo, y se contabiliza a partir de la coma decimal hasta el primer número que sea diferente de cero.


 Observa este ejemplo: La parte entera debe estar acompañado de un solo dígito, osea el "1" , luego dejando el 1 a un lado, se contabiliza la cantidad de números que hay, osea en este caso sería "8", es por eso que la expresión es: 1.5  x  108    

DESPUÉS DE HABER OBSERVADO LA TEORÍA Y LOS EJEMPLOS DE "NOTACIÓN CIENTÍFICA", AHORA TE TOCA PRACTICAR A TI.

      A)    Escribe los números en notación científica.

       1)     4 766        =            ………………………………

2) 0,000 123     =            ............................................

3) 9 500 000 000   =      ............................................

4) 0, 000 000 000 000 567  =  ....................................


B) La edad de la tierra es aproximadamente 4 500 000 000 años. Expresa este numero en notación científica.

    .....……………………….

C.    Un átomo de oxigeno pesa aproximadamente 0, 000 000 000 000 000 000 000 02656 
          gramos. Expresa este peso en notación científica.

     ………………………………


   ¿QUÉ APRENDÍ HOY?:   
      

 ME PREGUNTO:

¿Qué aprendí hoy?

¿Para qué me servirá lo aprendido?



MÁS INFORMACIÓN: 
Te invito a ver este link PARA AQUELLOS ESTUDIANTES QUE TIENEN INTERNET EN CASA        


GRACIAS POR TU ATENCIÓN A ESTA CLASE


 Estimados estudiantes les dejo nuestra dirección para cualquier consulta.

Prof. MAURO CABELLO MELO     Celular N° 964936005           Secciones 2° A, B , C, D     
                                                     
Prof. JESSICA RAMOS FLORES   Celular N°  992312375       Secciones   2° E, F


SESIÓN 3 - MATEMÁTICA







SESIÓN  DE APRENDIZAJE N° 3
ÁREA DE MATEMÁTICA
APRENDIENDO EN CASA

 BIENVENIDO  A LA CLASE VIRTUAL

SEGUNDOA - B - C - D – E – F.

TITULO DE LA SESIÓN
Conocemos los beneficios del agua mineral  en tablas estadísticos.

¿Cómo empezamos?   Observando tablas.

                                                            TABLA N° 1                                                                                           



                                                                   TABLA N° 2



  
    RESPONDO PREGUNTAS:

            1.     La tabla 1 representa a datos………………………………………………….
            2.     La tabla 2 representa a datos………………………………………………….
            3.     La marca de clase sirve para………………………………………………….


  ¿Qué aprenderé hoy?

  Leemos tablas estadísticos, para interpretar la información que contienen y deducir     nuevos datos. Asimismo, justificamos con ejemplos y con nuestros conocimientos     estadísticos las características y tendencias de los datos de la muestra de una población, y corregimos errores si los hubiera.



¿Qué haré?: Ahora te pido que lees el problema.

       1.   La siguiente tabla corresponde a la distribución del número de pacientes atendidos por la enfermedad que estamos pasando en marzo por 75 puestos de salud. Las anchuras de clase son igual 20. Completa la tabla, mencione los elementos que lo componen y el símbolo respectivo.



li   -    ls




20   -
30


0,04
-           


12

-

15


-           

21


-           

12


-

9


         -    160






N = 75





Seguimos con las preguntas:

¿Cuántos atendieron de 60 a 80 personas?

……………………………………….
¿Cuántos atendieron de 20 a 60 personas?

………………………………………………..

¿Cuántos puestos de salud atendieron menos de 100 pacientes?

…………………………………………………

¿Qué aprendí hoy?:

DESAFÍO PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA.

1.       El siguiente cuadro muestra los ingresos semanales de un grupo de trabajadores de la empresa “KISS S.A”. Completa el cuadro y resuelve

SALARIO
Xi
fi
Fi
hr
%
 200   -  240


8


 240   -   280


18
0,2

 280   -

15



 320   -     



0,24

 360    -







N = 50




CONTESTAR: Te invito a desarrollar las preguntas.

¿Qué porcentaje de trabajadores gana 320 soles o más?
¿Cuántas persona ganan menos de 320 soles?

ME PREGUNTO:

¿Qué aprendiste hoy?

¿Para qué te servirá lo aprendido?



MÁS INFORMACIÓN: Te invito a ver este link PARA AQUELLOS ESTUDIANTES QUE TIENEN INTERNET EN CASA


GRACIAS POR SU ATENCIÓN A ESTA CLASE

Estimados estudiantes les dejo nuestra dirección para cualquier consulta.

Prof. MAURO CABELLO MELO     Celular N° 964936005           Secciones   2° A, B , C, D     
                                                     
Prof. JESSICA RAMOS FLORES   Celular N°  992312375           Secciones   2° E, F